sábado, 1 de junio de 2013

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. TIPO FENOMENOLOGICA



                                                       República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Diplomado Metodología de la investigación.
Investigación Cualitativa.






INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
TIPO FENOMENOLÓGICA


Facilitador: Mgs. Lopez Marsolys       

                                                                                                                              Realizado por:
                                                                                                                                                       Licda. Susana Correa
                                                                                                                                                      Licda. Hilda Campos
                                                                                                                                                    Licda. Ana Carvajal
                                                                                                                                                    Licda. Kisay  Rivas 



INTRODUCCIÓN


    La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas (fenómenos). Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una filosofía, dado que lejos de ser una secuencia  de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos. Edmund Hussel (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo. La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental.                                                                                                                                             

  Este tipo de investigación necesita métodos de estudios que permitan observar al ser humano como un ente indivisible,  singular y único en el mundo, que vive, siente y percibe de manera individual y propia.  Nuestro objetivo es analizar la fenomenología como método de investigación y proporcionar elementos que le permitan realizar estudios de tipo cualitativo, ofreciendo una óptica diferente.


MARCO REFERENCIAL


       El método fenomenológico no parte del diseño de una  teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de "constructor" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de   una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.

      El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo (Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación.
El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades.

     No obstante, lejos de dilucidar si se trataba de una estructuración de pensamiento para llegar a la verdad, los diferentes pensadores llegaron a la conclusión que la representación de los fenómenos es una subjetividad del pensamiento; de esta manera, al pre-científico y otro científico.

    El pre-científico se refiere a aspectos del espíritu; el científico a los de las ciencias objetivas. Al mismo tiempo, se enfrentaron a otro problema de índole filosófica, pues al tratar de explicar los hechos, éstos tenían que ser verdaderos para ser científicos. El dilema filosófico consistió en darle carácter científico a la subjetividad del pensamiento; de esta manera, se permitiría rechazar los postulados del realismo empírico y establecer los fundamentos del positivismo, y por tanto, de lo científico.  Sin embargo, para entender lo subjetivo del pensamiento no  existía una estructura científica que definiera estos conceptos para hacerlos reales, por lo cual se juzgaron empíricos.

Husserl, en este sentido, trató de explicar y fundamentar  que la ciencia apela a las características psicológicas de la especie humana (en específico de su mente), y puso de ejemplo a las matemáticas; su fundamentación fue: analizar la estructura científica de la mente humana. En ese tiempo, se consideraba al cerebro como la mente; la conclusión, entonces, era que las leyes psíquicas se debían al funcionamiento del cerebro y, por tanto, resultaba un axioma netamente físico y tangible, por lo mismo considerado  verdadero y científico. Argumentó, además, que existe en nosotros un “medio vital cotidiano”; también explicó cómo este mundo de vida funge constantemente de trasfondo con sus dimensiones valorativas prelógicas y funcionales para las verdades lógicas y teóricas; refiere así que todo conocimiento teórico es como un soporte vital y natural. El considero la fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia.

Heidegger, por otra parte, precisa que la fenomenología se  enfatiza en la ciencia de los fenómenos; ésta consiste en  “permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo”; por consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo tanto verdadero y  a su vez científico. 

En otro contexto Husserl la considera como una filosofía, un enfoque y un método; del mismo modo enfatiza en la intuición reflexiva para describir la experiencia tal como se vive y, desde su punto de vista, todas las distinciones de nuestra experiencia deben carecer de presuposiciones y prejuicios; en cambio, se deben buscar los fundamentos teóricos que permitan crear una base segura para describir la experiencia y conseguir la realidad del mundo tal y como es.

Heidegger, refiere que es una interpretación, aclaración explicativa del sentido del ser, un mundo socio histórico donde la dimensión fundamental de toda conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje. Asimismo, menciona que las personas son un ser en el mundo, pero no sólo un mundo físico: éste incluye sus relaciones con las demás personas, además es un mundo que  él construye y modifica, pero sobre todo que se encuentra inmerso en él, así como en el estudio de su mundo sugiere la forma de interpretarlo y vivirlo.

Resumiendo, conforme lo que explican tanto Husserl como Heidegger se define a la fenomenología como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y la manera en que se vive por las propias personas.

La fenomenología es un método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma y nos ofrece una enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana.

Las etapas del método fenomenológico. Para la realización de estos estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de discusión.

ETAPA DESCRIPTIVA.

El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos:


1) Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos:

La observación directa o participativa,  en los eventos vivos (se toman notas, recogiendo datos, etcétera), pero  siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador.

La entrevista coloquial o dialógica: con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación  de los entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo  vivido por el sujeto.

La encuesta o el cuestionario: deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte  a la singularidad de cada sujeto en particular.

El autorreportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una  guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser  tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que  más bien se integran a la práctica.

2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo   que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u  otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos   haber observado, y la observación es siempre selectiva y  siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los  datos: las teorías influyen en la determinación de los datos,  tanto como éstos en el establecimiento de las teorías.  No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones,   como cualquier intento de una objetividad rigurosa, es muy  difícil; imposible de realizar con tanta pureza, aunque para lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y auto-crítica.

3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno  bien observado y registrado no será difícil de describir con  características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal  como se presentó; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no  contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas  suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis  plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto  natural, en su situación particular y el mundo propio en que  se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como  una verdadera “ingenuidad disciplinada”.

ETAPA ESTRUCTURAL

En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva  se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar  sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno  los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la  actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos  estudiados.
Los pasos son los siguientes:

Primer paso:        Lectura general de la descripción de cada  protocolo.

Segundo paso:    Delimitación de las unidades temáticas  naturales.

Tercer paso:        Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

Cuarto paso:        Expresión del tema central en lenguaje científico.

Quinto paso:        Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.

Sexto paso:        Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.

Séptimo paso:    Entrevista final con los sujetos de estudio.12


ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos  de la investigación con las conclusiones o hallazgos de  otros investigadores para compararlos, contraponerlos o  complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias  o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor  integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un  método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de  ideas y pasos que le dan rigurosidad científica.


CONCLUSIÓN.

La fenomenología lejos de ser un método de estudio. Es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, ya que es una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado científico. La fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las ciencias naturales) Cuestiona el método experimental como único camino válido para investigar al ser humano, buscar el conocimiento de él. Es el estudio de las vivencias.

La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Hegel G. La fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México; 1966: 6.
- Husserl E. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 1998: 13-23.
- Martínez M. El comportamiento humano. 2ª Edición. México: Trillas; 1996: 167-169.Husserl. Op. cit., 10.
- Heidegger M. Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256.

sábado, 4 de mayo de 2013


http://www.upel.edu.ve/images/stories/upel%20logo.jpgRepública Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Diplomado Metodología de la investigación.
Investigación Cualitativa.


Fases de la
Investigación Cuantitativa.



Facilitador: Ing. Lennys Lopez.                                                                            Realizado por:
                                                     Lcda Susana Correa.
Licda. Hilda campos
Licda. Ana Karina Carvajal.
Lcda Kisay  Rivas


Introducción.
  
Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problemas. El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.

La investigación se justifica por la necesidad de elevar la calidad de la funcion tutorial y la elaboración de los proyectos de investigación, trabajos de grado y tesis doctorales. En este sentido, es de capital importancia tomar medidas que permitan aplicar estrategias para la actualización de los profesionales que administran unidades curriculares investigativas como:  introducción a la investigación, paradigma cuantitativo, metodologia educativa, proyectos de investigación, seminarios, entre otros, en la Educacion Superior.

El alcance de la investigación desde el punto de vista epistemológico, aspira la produccion de conocimientos y generar alternativas válidas para optimar el proceso investigativo, planificación de la investigación cuantitativa, en los enmarcados en dichos procesos: investigadores, metodólogos.
Se requiere tener una idea previa de lo que se quiere. También tener a mano los ingredientes principales, disponer del espacio en donde investigar, tener en cuenta el tiempo que para realizarla, así como la manera como se presenta la investigacion y, por último, y tal vez lo más importante el método idóneo y el paragigma adecuado a seguir.
Desarrollo.


A través de la investigación se aplican técnicas y procedimientos con la intención de lograr la solución de problemas esenciales, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación entre factores y acontecimientos. Este concepto recoge el modo de pensar del investigador tradicional y refleja el énfasis de la investigación cuantitativa/positivista, que se limita a recoger datos, a describir hechos y analizar fenómenos. La investigación cuantitativa tiene como sus mayores exponentes: la investigación descriptiva, la descripción analítica y la descripción experimental.
                      
Toda investigación parte del interes de solucionar y/o encontrar respuestas a un problema o del deseo de avanzar en el conocimiento de un tema en particular. Sin embargo, es muy común que el investigador encuentre dificultades en el proceso de identificarlo. Al principio se puede tener una noción general y vaga de la situación problemática, a veces hay dudas e interrogantes sobre dicha situación, que poco a poco se van concretando y especificando hasta lograr la identificación del problema a estudiar. Esta fase inicial constituye la primera caracterización del problema, la cual está vinculada estrechamente con la planificacion de la investigación cuantitativa.

 El Paradigma de Investigación Cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.
Se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento acotado de una particularidad individual. Se basa en un modelamiento que define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un enfoque más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas (Cauas, 2006).
La investigación se justifica por la necesidad de elevar la calidad de la fiuncion tutorial y la elaboración de los proyectos de investigación, trabajos de grado y tesis doctorales. En este sentido, es de capital importancia tomar medidas que permitan aplicar estrategias para la actualización de los profesionales que administran unidades curriculares investigativas como: introducccion a la investigación, paradigma cuantitativo, metodológica educativa, proyectos de investigación, seminarios, entre otros, en la Educacion  Superior.

El alcance de la investigación desde el punto de vista epistemológico, aspira la produccion de conocimientos y generar alternativas válidas para optimar el proceso investigativo, planificación de la investigación cuantitativa, en los enmarcados en dichos procesos: investigadores, metodólogos.
Las investigadoras se plantean como objetivo general:
Realizar una monografia acerca de la planificación de la investigación cuantitativa, a través de la revisión de los esquemas presentados por Juan Arquimedes Brito (2004), y Pineda, Alvarado y Canales (1994), con la intención de puntualizar métodos, procesos, fases, momentos, factores, otros para el desarrollo de un trabajo de investigación enmarcado dentro del paradigma cuantitativo

 

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

 

Planificación: Fase fundamental de la investigación (problemas hipótesis - métodos de estudio). Es necesario, establecer las actividades y los recursos para llevar a cabo la investigación. Para esto debe visualizar los pasos sucesivos para llegar al objetivo planteado y las posibles dificultades que pueden presentarse a fin de buscar la solución antes que obstaculice el trabajo.
La planificación del trabajo asegura al investigador los siguientes puntos:
·         La sistematización de la materia que será objeto de estudio.
·         Elaboración de un plan que requiere tiempo y reflexión.
·         Ordenamiento lógico, sistemático que sirve como guía durante el proceso de investigación.
El esquema de este plan no será definitivo. En vista de que el investigador se puede ver en la necesidad de introducir cambios en dicha planificación. Se puede dar el caso, que al desarrollar su temática se le presenten nuevas perspectivas que no había tenido en cuenta al iniciar el trabajo que le parece de capital importancia, que no puede dejar de considerarla.
Una vez planteada la situación existente es posible definir más específicamente lo que se piensa indagar. Se tendrá presente que una investigación posee dos tipos de objetivos internos propios de la misma, los cuales expresan la duda o lo que se espera despejar y otros externos que se derivan de las razones que originaron el estudio.
Al respecto, Pineda, Alvarado y Canales (1994), se refieren al protocolo, el cual es elaborado progresivamente de acuerdo al avance de la investigación en cada uno de sus momentos. Para ellos "El estudio del protocolo debe hacerse previamente antes de la recolección de datos, el mismo constituye un documento base del investigador cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo" (p. 30) En este sentido, el contenido debe ser detallado y completo para que pueda ser utilizado por cualquier persona con resultados semejantes.
En síntesis, cuando se comienza la realización de una investigación se hace necesario la presencia de cuatro requerimientos iniciales:
·         Conocimientos de fundamentos de investigación.
·         Conocimiento mínimo del tema.
·         Plan o proyecto de investigación.
·         Recursos para realizar el proyecto.
Estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta para el proceso de investigación, este debe realizarse mediante una cuidadosa planeacion, la cual comienza generalmente con la elección del tema.

ü  La Elección Del Tema
Corresponde necesariamente al alumno o investigador, quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidades o centro docente para su aceptación. En la presentación que se hace por escrito se indicará el título del tema, las divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del contenido a tratar, las mismas hacen relación a la temática o aspectos del tema.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
·         Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
·         Experiencias personales frente a estos temas.
·         Consulta a profesores sobre esos temas, como también notas de clase.
·         Examinar publicaciones sobre el tema en libros, revistas, enciclopedias, catálogos de librerías, prensa, otros.
·         Revisar la biblografia existente en la universidad y en otros centros docente.
·         Informarse sobre los temas afines.
·         Conectarse con institucionales cuyo fin sea relacionado con el tema escogido.

Elementos Conceptuales y Teóricos

http://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion-cuantitativa/Image28362.gif






PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Criterio
Planificación
·         El investigador debe tener conocimientos previo acerca del tema.
·         Debe tener dominio de teorias (paradigma)
Conocimientos generales acerca de lamentablemente la metodologia de la investigación y nociones mínimas de estadisticas descriptiva.
·         Fase fundamental de la investigación (Problemas - hipótesis - metodologia de estudios)
·         Permite la sistematización de la materia.
·         Elaborar un plan que sirva de guía durante la investigación.
·         Conlleva a mantener una secuencia en el estudio.
·         Comienza generalmente con la elección del tema.
·         Permite revisar la bibliografía
·         Afirma el propósito del paradigma cuantitativo el cual consiste en realizar mediciones y predicciones exactas.
·         Todo esto permite destacar elementos como variables, confiabilidad, validez, hipótesis y grado de significación estadística
·         Ayuda a seguir un proceso con un patrón lineal de la investigación.
·         Mantiene la secuencia de la relación y el dinamismo que debe existir entre pasos, etapas y momentos de la investigación.
·         Define los pasos que se seguirán desde la elección del tema hasta el diseño metodológico.
·         Define las tres fases principales de la investigación:
-¿Qué es lo que se investigará?
-¿Cuál es la base teórica del pueblo?
-¿Cómo se investigará el problema?
·         Permite la retroalimnentacion, ejecución, informe final y rigidez.
·         Permite montar la investigación final sobre esquemas.


Tapia ( 2000)

1.      Formulación del problema de investigación.

2.      Fase exploratoria.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gif Revisión de literatura.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gifMarco teórico.
3. Diseño de la Investigación.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gif Definición del tipo de estudio a realizar.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gif Formulación de hipótesis.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gif Selección del diseño apropiado de investigación.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gif Extracción de la muestra.

   http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/imagenes/flechita.gif Procedimientos para la recopilación de datos.

3.      Trabajo de gabinete.

Elementos del diseño metodológico
http://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion-cuantitativa/Image28363.gif
Proceso De Investigación
En el paradigma cuantitativo el proceso investigativo sigue un patrón lineal. Cabe destacar, que en la práctica éste puede sufrir modificaciones, sin embargo, en líneas generales es la secuencia aceptada para proceder en una investigación.









Patrón lineal de la Investigación Cuantitativa
http://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion-cuantitativa/Image28364.gif



MÉTODO CUANTITATIVO
CARACTERÍSTICAS
PARADIGMA CUANTITATIVO
Enfoque
·         Particularista
·         Positivismo: Busca la causa de los fenómenos Sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos.
·         Objetivo
·         Asume una realidad estable
Técnica
·         Estudios extensivos
·         Utilizan estadísticas en el análisis de datos
·         Medición controlada
Tipo de Muestra
·         Muestra grande y representativa de sujetos
Tipo de Datos
·         Datos numéricos y cuantificables
Análisis de Datos
·         Orientado a los resultados (producto) a la comprobación e inferencial e hipotético deductivo.
Posición del Investigador
·         Perspectiva: Desde afuera. Al margen de los datos
Grado de Generalización
·         Generalizable: Estudio de casos múltiples.


Fases de la INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
 M.C. Alfredo Enrique Oyola García

En las siguientes líneas describiremos pasos de la Investigación Cuantitativa. Aunque los pasos necesarios para efectuar un proyecto de investigación y la secuencia de los mismos pueden variar de uno a otro, diversas actividades son comunes. Las tareas de investigación se organizan en cinco fases principales:

I. FASE CONCEPTUAL.
En ella el investigador desarrolla el problema formal que se va a estudiar y lo coloca dentro de un contexto más amplio; en esta fase incluye actividades como:
_ Delimitación y formulación del problema que se va a estudiar
_ Revisión de la literatura relevante para el problema.
_ Desarrollo de un marco teórico para colocar el problema dentro de un contexto más amplio.
_ Formulación de la hipótesis que se va a comprobar.
_ Elegir medidas para las variables de investigación que se estudian.

II. FASE DE DISEÑO O PLANEACIÓN.
En esta fase el investigador realiza diversas decisiones respecto al método y estrategias que se van a seguir para recolectar y analizar los datos con el fin de resolver el problema de estudio y evalúa estas decisiones antes de implantarlas; esta fase incluye actividades como:
_ Elección de un diseño de investigación adecuado para el problema que se estudia.
_ Especificar la población de estudio.
_ Diseñar el plan para elegir y reclutar la muestra.
_ Finalizar y revisar todos los aspectos del plan de investigación.
_ Efectuar un estudio piloto para llevar a cabo las revisiones necesarias.
_ Coordinar el lugar en que se realizará la investigación.

III. FASE DE EJECUCIÓN.
Aquí se obtienen datos según el plan cuidadosamente establecido y se preparan para análisis posterior; esta fase incluye:
_ Recolección de datos de la investigación.
_ Preparación de los mismos para análisis mediante codificación y métodos computarizados.

IV. FASE ANALÍTICA.
En la cual el investigador organiza, integra y da sentido a los datos; también prueba la hipótesis; abarca las siguientes tareas:
_ Análisis de los datos de la investigación mediante métodos cualitativos o cuantitativos adecuados.
_ Interpretación del resultado de los análisis.
V. FASE DE DISEMINACIÓN.
En esta etapa se comunican los resultados del estudio a otras personas y se toman pasos para integrarlos a la práctica profesional, aquí se incluye:
_ Comunicación de las observaciones mediante presentación oral o escrita.
_ Se toman los pasos necesarios para utilizar los resultados obtenidos o favorecer su aplicación.

Para llevar a cabo la investigación se requiere una planeación y organización cuidadosas. Es de gran utilidad una calendarización en el que se indique en que fecha debe llevarse a cabo cada tarea para establecer objetivos secundarios y ayudar a que el investigador sea más realista respecto al tiempo que dedica a las diferentes tareas.

Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa
El proceso de investigación cuantitativa está conformado por las fases siguientes:
ü  Fase Documental: contempla tres (3) pasos:
Paso1 "La Idea": abarca el conocimiento, la delimitación del tema, los aportes epistemológicos referidos a la presentación conceptual y temática que comprende el conocimiento obtenido de la experiencia, la observación, las creencias teorías y sentimientos. Además corresponde a la presentación de evidencias de la existencia de un vacío conceptual, necesidad y/o interrogante de una situación, la cual se aspira conocer o solucionar con el estudio proyectado.
Paso 2 " El Problema": una vez conocido o presentado el vacío conceptual de la situación, la cual se aspira conocer se debe fundamentar la temática a través de los elementos involucrados como: el planteamiento del problema, la formulación o interrogantes del problema, objetivos, propósitos o metas de la investigación. El planteamiento está referido a la presentación de evidencias de la existencia de un vacío conceptual, un copnflicto teórico, una contradicción a resolver, o una interrogante sobre un aspecto desconocido que se quiere dilucidar, esto es cuando se trata de una investigación cientifica.
Una forma adecuada de redactar el planteamiento del problema sería enlazar con fluidez y coherencia de lo general a lo particular la situación central de la temática en estudio, primero en el contexto global de alcance amplio, luego en un contexto reducido al entorno específico local o puntual, tanto en espacio físico como en la profundidad del conocimiento. Se sugiere que el planteamiento del problema se desarrolle haciendo una ubicación del tópico a tratar. En ese sentido, hay que reconocer la existencia de un problema, reflexionar acerca del mismo y plantearlo o formularlo adecuadamente. En concordancia con Brito (1991), todo investigador, al plantearse un problema, debe responderse las siguientes preguntas:
¿El problema ha sido enunciado claramente?
¿Existe alguna relación entre dos(2) o más variables contenidas en el enunciado?
¿Existen elementos teóricos que permitan definir y analizar ampliamente el problema sujeto a investigación?
¿Existen los recursos necesarios que garanticen la factibilidad de llevar a cabo la investigación?
¿Qué está sucediendo con el problema en el mundo, en el país y en el contexto de la investigación en forma general?
Todas estas preguntas formuladas son necesarias de considerar, a los efectos de identificar y plantearse un problema de investigación, que permita al investigador elaborar una tesis doctoral, un trabajo de grado, ascenso, otro, con facilidad.
Asimismo, debe especificar demostrando con datos, cifras, evidencias y hechos negativos o positivos derivados de entes confiables que confirmen la existencia de desequilibrio de un problema y/o de una necesidad. Aquí es conveniente presentar síntomas y causas de la situación. Esto constituye el llamado diagnostico ( Méndez. 1995.p.64), después se desarrollarían coyunturas lógicas a mediano y largo plazo, cabe preguntarse ¿Cuáles serían las consecuencias de dejar la situación tal cual se diagnosticó?. Este es el pronóstico para el autor previamente citado. Posteriormente, se redactaría el o los supuestos básicos, lo que el investigador cree que resuelve, controla o regula la situación planteada. Es la solución a priori  la alternativa en la que confía como respuesta acertada para satisfacer la necesidad, solucionar el problema o restablecer el desequilibrio detectado. Esto constituye el control del pronóstico, (op.cit).
Con relación al planteamiento o formulación del problema, Brito (1991), refiere que este aspecto constituye el desglosamiento o delimitación de lo que se quiere investigar. Implica establecer la direccion de la investigación para lograr los objetivos de la misma. En este orden de ideas se debe describir ampliamente el problema (caracterizar) sujeto a investigación. Se determina su alcance y limitaciones, se establece en forma breve sus antecedentes, importancia y significación para personas, instituciones, localidad, región o país donde se va a realizar la investigación. En este aparte se debe determinar con exactitud: ¿El Qué?, ¿El Cómo?, ¿El Por Qué?, ¿El Para Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con Qué? de la investigación. En relación con el problema seleccionado.
Para establecer y formular un buen problema de investigación, hay que tener presente los siguientes criterios:
·         Un problema de investigación debe ser enunciado de un modo claro y en forma de pregunta.
·         implica una relación entre dos (2) o más variables
·         Es susceptible de verificación empírica, al someterse a investigación.
De estos criterios, dependerá el desarrollo efectivo de cualquier investigación que pueda plantearse el investigador
Paso 3 "La Teoria": abarca los antecedentes, basamentos teóricos, definición de términos básicos y la definición de hipótesis y variables. Esta fundamentación teórica, tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimiento existente y orientan todo el proceso investigativo. Corresponde al establecimiento de una sustentación teórica del estudio y a la ubicación del tema como objeto de estudio dentro del campo del conocimiento o dentro de una línea de trabajo del quehacer científico. Se incluyen los trabajos previos (los tres últimos años), los postulados, principios teóricos y/o técnicos relacionados con la investigación, que dan respaldos, pertinencia y validez a la temática investigativa. La fundamentación teórica recibe diversas denominaciones: marco teórico, revisión bibliográfica, marco referencial, otros.
ü  Fase Metodológica: corresponde el establecimiento de una sustentación procedimental- técnica, cualitativa o cuantitativa de la investigación, con la intención de precisar el método, los medios, las habilidades y destrezas utilizadas para la realización del estudio, aquí se debe considerar adicionalmente la garantía de objetividad y la posibilidad de replica en igualdad de condiciones. Esta fase es conocida como: marco metodológico, metodología, procedimiento o protocolo.
Paso 4"Definición": contempla el tipo de investigación y diseño. Se refiere a la clasificación del estudio y su denominación dentro de uno de los tipos de investigación conocidos. En este paso no hay acuerdo por la existencia de variadas clasificaciones, esencialmente porque es difícil identificar un estudio dentro de una tipología pura. Por eso, es común encontrar trabajos en los cuales un intento de identificación de la investigación resulta confuso e incluso contradictorio por la variada denominación asignada. Es de hacer notar, que la tipología de la investigación debe estar sujeta a precisar una característica general de ubicación del trabajo en un campo amplio y una característica singular, lo más representativa , que la determine dentro de un tipo de estudio y/o una combinación lógica de ellos. En ese sentido, un trabajo podría ser un estudio científica en la modalidad descriptiva- correlacional, otro podría ser un estudio tecnicista en la modalidad de formulación de proyectos factibles o una investigación de base documental en la modalidad monográfica.
El diseño de la investigación corresponde al modelos estructural apropiado al tipo de estudio. Algunas investigaciones no tienen bien definido y especificado el diseño.
Paso 5 "El Contexto": precisión de la unidad de análisis o descripción del entorno situacional de la investigación. En estudios cientificas la población se refiere a la delimitación espacial del estudio, donde puede alcanzar la generación de los resultados. Dicha población no siempre es un conglomerado humano, puede ser: piezas dentales, artículos producidos por una máquina, otros. Las tecnicas, medios e instrumentos de recolección de información se refiere al establecimiento de los medios y precisión de las técnicas utilizados para la recolección de datos, el tipo de instrumentos, escales de medicion, validez y confiabilidad.
Paso 6 "Definición de Hipótesis y Variables": En los estudios cientificas, la variable es una propiedad característica o cualidad que es susceptible de asumir diferentes valores, cualitativa o cuantitativamente. El sistema de variable no es más que la precisión y organización de los aspectos que son tratados en la investigación. En este paso es conveniente definir conceptualmente y operacionalmente las variables.
En cuanto a la operacionalización de las variables se refiere a la fase estructural que determina la coherencia y articulación técnica- conceptual- metodológica de la investigación. La tabla de especificaciones o el establecimiento de criterios de análisis constituye el mapa y/o esqueleto metodológico en el cual se visualiza cómo se conecta con coherencia cada capítulo del informe final, así el título tiene coherencia con el objetivo general o meta a lograr, de éstos se derivan las variables o factores principales y la hipótesis general cuando existe. Se debe aclarar que en los estudios cientificista cada trabajo tiene su particular y única tabla de operacionalización puesto que sí dos (2) trabajos tienen idéntica tabla de operacionalización, necesariamente el trabajo es el mismo o una repetición en otro espacio.
ü  Fase Operativa: comprende los pasos siguientes:
Paso 7 "Recolección de Información": este paso se lleva a cabo a través de la elaboración y aplicación de instrumentos. Se refiere al establecimiento de los medios y precisión de las técnicas utilizadas para la recolección de datos, el tipo de escala de medición, validez y confiabilidad de los instrumentos. Aquí se hace referencia a las actividades y pasos secuenciales necesarios para llevar a cabo el trabajo de investigación. Corresponde a las macroactividades de ejecución del estudio propiamente dicho. Por ello, el punto de partida del renglón destinado a los procedimientos, es la planificación y variación de lo que se hace en la práctica investigativa después que el proyecto ha sido aprobado y/o considerado definitivamente viable.
Paso 8 "Análisis": en este paso se analizan los datos obtenidos en las pruebas y tablas estadísticas. Corresponde a la aplicación de cómo serán tratados los datos recolectados. Para hacer evolución del fenómeno que representan. Aquí se detallan las técnicas estadísticas o cuantitativas de análisis utilizadas. Se debe justificar lo apropiado de su uso de acuerdo a la naturaleza de la medición o valoración de las variables.
Paso 9."Resultados": consiste en la fundamentación procedimental de evidencias del hecho analizado correspondiente a la presentación de incidencias tangibles del análisis del problema, constituye la demostración concreta del hecho estudiado mediante la presentación de los datos y resultados. De acuerdo con el esquema universal propuesto, se acepta como invariantes los siguientes elementos de investigación: presentación de los datos, análisis e interpretaciones de la información, discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones si éstas son pertinentes.
En esta parte del informe, se presentan organizados los datos recolectados en la fase respectiva, cualquiera que sea la modalidad, requiere de la agrupación en organización de datos u observaciones para sus análisis y discusión, el método seguido permite dar luces de cómo se pueden presentar los datos en el informe final.
Paso 10. "Informar": consiste en evaluar y divulgar los resultados que se han venido recogiendo a través de las fases anteriores. Se considera la fase del proceso Investigativo. En general corresponde al procedimiento para demostrar regularidad, relaciones y hallazgos, sin importar sí los datos son o no cuantitativos. Comúnmente esta parte es denominada discusión de los resultados, en ella se interpretan los hechos evidenciados en la información obtenida y procesada. Se debe contrastar con las condiciones referidas en los antecedentes y los postulados citados en las bases teóricas. Se debe hacer mención de sí se confirman o rechazan los hallagos previos, y se fija la precisión objetiva, crítica y firme del investigador al respecto.
  
 Conclusión.

En estudios cuantitativos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para la toma de decisiones que conducen a los cambios requeridos. Sobre la base de la presentación de los datos debe hacerse su análisis e interpretación.

 El investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica. Es importante no perder la secuencia de la relación y el dinamismo que debe existir entre pasos, etapas y momentos.

Hay circunstancia en que la planificación, la construccion de teorías y la generación de hipótesis, se dan en forma simultánea lo que permite la retroalimentación de los procesos subsiguientes.
Algunas veces se planifican y ejecutan actividades que sirven como bases y fundamento a otra investigación.